Al hablar de formación profesional integral en Colombia se habla implícitamente del Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, entidad encargada de dirigir e impulsar la promoción social del trabajador y a hacer de él un ciudadano útil y responsable; poseedor de valores morales, éticos, culturales y ecológicos.
El Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” adopta el Estatuto de la formación profesional integral de conformidad a la Ley 119 de 1994, mediante los cuales fija los niveles de formación, titulación y certificación.
La formación profesional integral se inscribe como formación no formal es decir sin niveles ni grados establecidos, sencillamente suple la necesidad de actualización sobre nuevas tecnologías de producción del desarrollo del pais.
Uno de los elementos claves en la formación profesional Integral, es la presencia de Instructores con la adecuada preparación para abordar una enseñanza de alto nivel, originada desde la demanda de la actividad profesional; por ello, se destaca que los Instructores requieren desarrollar "competencias profesionales" necesarias para garantizar esta formación óptima, siempre unida con los distintos contextos del sector productivo.
Sin embargo es bueno aclarar que el SENA se encuentra facultado para adelantar programas de educación formal de nivel de educación superior, en los campos de la formación tecnológica y técnico profesional. Según la Ley 119 de 1994.
Un de las cosas interesantes de la Formación Profesional Integral en el SENA es que hace parte del servicio publico educativo y que hace parte de la cadena de formación lo cual permite el egresado SENA la continuidad en procesos educativos de orden superior lo cual también le permite su promoción a nivel laboral y personal. Esto de acuerdo a la Constitución Política de Colombia que dice: “Los egresados del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en los campos a que se refiere el artículo 1o., podrán ingresar a los programas de la educación superior, directamente, acorde con la autonomía de las instituciones de educación superior o a través de acuerdos o alianzas suscritos con el SENA, sin perjuicio de las disposiciones de la Ley 30 de 1992 y demás normas legales aplicables, que consagren requisitos mínimos de ingreso a la educación superior”.
La formación Profesional Integral es el proceso teórico-practico sistemáticamente, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar critica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal.
La formación profesional integral debe servir como instrumento para el desarrollo económico y socio-cultural de un país, debe servir para mejorar e incrementar la productividad en el trabajo y de paso brindar mas oportunidades de empleo y así brindar servicios y productos de mayor calidad a los consumidores.
Componentes de la Formación Profesional Integral.
La formación profesional integral abarca lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. En su parte intelectual pretende desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico, critico y creativo (el mas importante) necesario para la apropiación del conocimiento. También pretende esta formación intelectual desarrollar una actitud de aprendizaje permanente que permita la autoformación hoy mas importante que en cualquier otra era, ya que la tecnología informática junto con las telecomunicaciones están brindando ambientes de aprendizaje virtual que cada vez se extienden mas y para ello es necesario no solamente tener fundamentos intelectuales sino la actitud.
La formación humana hace parte fundamental el la Formación Profesional Integral ya que tiene que ver con el desarrollo de actitudes y valores que influyen el desarrollo de la persona como individuo y como componente básico de la sociedad. Es importante inculcar principios de transparencia, colaboración, sentido de pertenencia, amistad y otros que permitan hacer crecer la sociedad en que vivimos.
Formación social. Fortalece los valores y las actitudes que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Desde esta perspectiva se propicia la sensibilización, el reconocimiento y la correcta ubicación de las diversas problemáticas sociales; se fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y el respeto hacia la diversidad cultural.
Formación profesional. Este desarrollo está orientado hacia la generación de conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión. La formación profesional incluye tanto una ética de la disciplina en su ejercicio como los nuevos saberes que favorezcan la inserción de los egresados en condiciones favorables en la situación actual del mundo del trabajo.
Formación Profesional Integral, Universidades y Colegios
Pero no solamente es el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” quien tiene que ver con el tema de la Formación Profesional Integral.
Algunas universidades también están comprometidas con este tema, y forman con el propósito de dar al país profesionales con sólidos conocimientos, no solo en áreas propias de su carrera sino con un carácter humanista, con una amplia visión de la gestión y desarrollo de la empresa Colombiana.
Pretende brindar profesionales autónomo, responsables de su continuo desarrollo personal y profesional, primero como estudiante y posteriormente como docente.
Profesionales con capacidad administrativa de los procesos de aprendizaje, que le permitan planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de los estudiantes con el objeto de promover cambios e innovaciones.
A nivel de la educación media (Bachillerato), se habla de bachilleres técnicos profesionales que durante su formación deben ir adquiriendo habilidades, destrezas y actitudes que garanticen su vinculación exitosa tanto al mundo laboral como a la educación superior, basados en los principios intelectuales, humanos, sociales y académicos (profesionales). Para ello, el estudiante Técnico-Bachiller recibe una formación integral en sus vertientes vocacional u ocupacional y para la vida, en un periodo de 3 años.
Una de las características particulares de este modelo académico es que la formación de sus alumnos se realiza bajo el enfoque de educación basado en competencias contextualizadas, como la metodología que refuerza el aprendizaje, en donde las competencias laborales o profesionales se complementan con competencias básicas y clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística, ésta los habilita para la incorporación al mundo productivo, confiriéndoles flexibilidad laboral y adaptabilidad tecnológica, y les facilita el proceso de certificación en competencias laborales.
La Formación Profesional Integral y Competencias Laborales
La formación por competencias es una manera de estructurar el proceso de educación técnica y profesional, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde la persona alcance un desarrollo del pensamiento más amplio y profundo que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.
Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las normas de la profesión para la que se está formando
Pero no se puede perder la perspectiva humana, no hay que olvidar que hay que formar para la vida y no solamente para un puesto de trabajo. Debe formarse de manera que la cultura sea base primordial. Valorar a la personas no solo como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, sino ante todo como seres humanos.
Tampoco hay que olvidar la integración plena de ese trabajador con a su sociedad.
Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes (saber ser y actuar de la persona, con un enfoque humanista) que el individuo debe lograr desarrollar para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.
La formación Profesional Integral es el proceso teórico-practico sistemáticamente, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar critica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal.
La formación profesional integral debe servir como instrumento para el desarrollo económico y socio-cultural de un país, debe servir para mejorar e incrementar la productividad en el trabajo y de paso brindar mas oportunidades de empleo y así brindar servicios y productos de mayor calidad a los consumidores.
Componentes de la Formación Profesional Integral.
La formación profesional integral abarca lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. En su parte intelectual pretende desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico, critico y creativo (el mas importante) necesario para la apropiación del conocimiento. También pretende esta formación intelectual desarrollar una actitud de aprendizaje permanente que permita la autoformación hoy mas importante que en cualquier otra era, ya que la tecnología informática junto con las telecomunicaciones están brindando ambientes de aprendizaje virtual que cada vez se extienden mas y para ello es necesario no solamente tener fundamentos intelectuales sino la actitud.
La formación humana hace parte fundamental el la Formación Profesional Integral ya que tiene que ver con el desarrollo de actitudes y valores que influyen el desarrollo de la persona como individuo y como componente básico de la sociedad. Es importante inculcar principios de transparencia, colaboración, sentido de pertenencia, amistad y otros que permitan hacer crecer la sociedad en que vivimos.
Formación social. Fortalece los valores y las actitudes que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Desde esta perspectiva se propicia la sensibilización, el reconocimiento y la correcta ubicación de las diversas problemáticas sociales; se fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y el respeto hacia la diversidad cultural.
Formación profesional. Este desarrollo está orientado hacia la generación de conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión. La formación profesional incluye tanto una ética de la disciplina en su ejercicio como los nuevos saberes que favorezcan la inserción de los egresados en condiciones favorables en la situación actual del mundo del trabajo.
Formación Profesional Integral, Universidades y Colegios
Pero no solamente es el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” quien tiene que ver con el tema de la Formación Profesional Integral.
Algunas universidades también están comprometidas con este tema, y forman con el propósito de dar al país profesionales con sólidos conocimientos, no solo en áreas propias de su carrera sino con un carácter humanista, con una amplia visión de la gestión y desarrollo de la empresa Colombiana.
Pretende brindar profesionales autónomo, responsables de su continuo desarrollo personal y profesional, primero como estudiante y posteriormente como docente.
Profesionales con capacidad administrativa de los procesos de aprendizaje, que le permitan planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de los estudiantes con el objeto de promover cambios e innovaciones.
A nivel de la educación media (Bachillerato), se habla de bachilleres técnicos profesionales que durante su formación deben ir adquiriendo habilidades, destrezas y actitudes que garanticen su vinculación exitosa tanto al mundo laboral como a la educación superior, basados en los principios intelectuales, humanos, sociales y académicos (profesionales). Para ello, el estudiante Técnico-Bachiller recibe una formación integral en sus vertientes vocacional u ocupacional y para la vida, en un periodo de 3 años.
Una de las características particulares de este modelo académico es que la formación de sus alumnos se realiza bajo el enfoque de educación basado en competencias contextualizadas, como la metodología que refuerza el aprendizaje, en donde las competencias laborales o profesionales se complementan con competencias básicas y clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística, ésta los habilita para la incorporación al mundo productivo, confiriéndoles flexibilidad laboral y adaptabilidad tecnológica, y les facilita el proceso de certificación en competencias laborales.
La Formación Profesional Integral y Competencias Laborales
La formación por competencias es una manera de estructurar el proceso de educación técnica y profesional, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde la persona alcance un desarrollo del pensamiento más amplio y profundo que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.
Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las normas de la profesión para la que se está formando
Pero no se puede perder la perspectiva humana, no hay que olvidar que hay que formar para la vida y no solamente para un puesto de trabajo. Debe formarse de manera que la cultura sea base primordial. Valorar a la personas no solo como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, sino ante todo como seres humanos.
Tampoco hay que olvidar la integración plena de ese trabajador con a su sociedad.
Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes (saber ser y actuar de la persona, con un enfoque humanista) que el individuo debe lograr desarrollar para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.