miércoles, 21 de agosto de 2013

APRENDIENDO ALGORITMIA CON LPP

El objetivo de esta publicación es mostrar algunos algoritmos resueltos,  e implementados en un programa llamado LPP (Lenguaje para Principiantes); este lenguaje fue creado por el Ingeniero Iván Deras, con el propósito de servir como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la programación de computadores bajo el paradigma de la programación estructurada.
De manera que antes de empezar, debe descargar el programa LPP, el cual viene junto con su respectivo manual, el cual le servirá como referencia para los programas aquí desarrollados.


A continuación vamos a mostrar varios Algoritmos resueltos. Pero para una mayor comprensión de los siguientes programas, sugiero que antes haga una lectura del manual de LPP, hasta la página 20

1.       El siguiente programa halla el  número mayor de 2 enteros.

entero numero1,numero2

inicio
                //Inicializar variables
                numero1 <- 0="" o:p="">
                numero2 <- 0="" o:p="">
               
                //Entrada
                escriba "Numero1 = "
                lea numero1
                escriba "Numero2 = "
                lea numero2
               
                //Proceso y salida
                si (numero1 > numero2) entonces
                               escriba "El número mayor es ", numero1
                sino
                               escriba "El número mayor es ", numero2
                fin si

fin

CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACION

CONCEPTOS BÁSICOS

Variable: espacio en la memoria del computador, cuyo contenido   puede cambiar durante la ejecución de un programa.
Constante: espacio en la memoria del computador, cuyo contenido  no cambia durante la ejecución de un programa.
Tipos de datos: conjunto de valores cuyo rango determina el posible contenido de una variable. Ejemplo: el tipo de datos entero determina, que una variable solo podrá contener, como su nombre lo indica valores enteros, cuyo rango dependerá del lenguaje de programación.
Algoritmo: Conjunto de pasos ordenados y finitos, expresados claramente y sin ambigüedad, que permite resolver un problema en un tiempo limitado.
Pseucodigo: es un  lenguaje conformado por palabras del español e instrucciones de computador, a través del cual se pueden implementar algoritmos computacionales. El pseudocódigo tiene un objetivo esencialmente didáctico. Hoy en día existen compiladores e intérpretes que permiten correr los algoritmos desarrollados en pseudocódigo.
Algoritmos informales: son aquellos realizados por el ser humano y no realizables por el computador: por ejemplo despinchar una  rueda, colocarse una camisa.
Algoritmos computacionales: son aquellos realizables por el computador: por ejemplo generar X cantidad de números de la serie de Fibonacci.
Pasos para la solución de problemas por computador
  • Análisis: exige comprender claramente lo que se requiere: entradas, procesos y salidas.
  • Diseño: determina como el programa realiza la tarea especificada. En esta etapa puede realizar un diagrama de flujo.
  • Codificación: en esta etapa se toma el diseño y se convierte en instrucciones de un lenguaje de programación (se implementa el programa).
  • Depuración: es la detección de errores de sintaxis, ejecución y de lógica.
  • Documentación: se puede realizar a nivel de código; estos son comentarios que van embebidos con el código y ayuda a comprenderlo. A nivel externo está conformado por los documentos de análisis diagramas de flujo y manual del usuario (si hubiere lugar a ello)

Programación estructurada: paradigma de programación caracterizada por:
  •           Instrucciones secuenciales. 
  •      Instrucciones de decisión (tomas de decisión)
  •      Instrucciones repetitivas o iterativas
  •      Modularidad (procedimientos y funciones)

viernes, 1 de abril de 2011

ENSAYO: FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL

Foto: Luis Fernando Corredor Mora.
Por: Luis Fernando Corredor Mora.

Al hablar de formación profesional integral en Colombia se habla implícitamente del Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, entidad encargada de dirigir e impulsar la promoción social del trabajador y a hacer de él un ciudadano útil y responsable; poseedor de valores morales, éticos, culturales y ecológicos.

El Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” adopta el Estatuto de la formación profesional integral de conformidad a la Ley 119 de 1994, mediante los cuales fija los niveles de formación, titulación y certificación.

La formación profesional integral se inscribe como formación no formal es decir sin niveles ni grados establecidos, sencillamente suple la necesidad de actualización sobre nuevas tecnologías de producción del desarrollo del pais.

Uno de los elementos claves en la formación profesional Integral, es la presencia de Instructores con la adecuada preparación para abordar una enseñanza de alto nivel, originada desde la demanda de la actividad profesional; por ello, se destaca que los Instructores requieren desarrollar "competencias profesionales" necesarias para garantizar esta formación óptima, siempre unida con los distintos contextos del sector productivo.

Sin embargo es bueno aclarar que el SENA se encuentra facultado para adelantar programas de educación formal de nivel de educación superior, en los campos de la formación tecnológica y técnico profesional. Según la Ley 119 de 1994.

Un de las cosas interesantes de la Formación Profesional Integral en el SENA es que hace parte del servicio publico educativo y que hace parte de la cadena de formación lo cual permite el egresado SENA la continuidad en procesos educativos de orden superior lo cual también le permite su promoción a nivel laboral y personal. Esto de acuerdo a la Constitución Política de Colombia que dice: “Los egresados del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en los campos a que se refiere el artículo 1o., podrán ingresar a los programas de la educación superior, directamente, acorde con la autonomía de las instituciones de educación superior o a través de acuerdos o alianzas suscritos con el SENA, sin perjuicio de las disposiciones de la Ley 30 de 1992 y demás normas legales aplicables, que consagren requisitos mínimos de ingreso a la educación superior”.

La formación Profesional Integral es el proceso teórico-practico sistemáticamente, mediante el cual las personas adquieren, mantienen o mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que sustentan su empleabilidad como trabajadores y su capacidad para actuar critica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal.

La formación profesional integral debe servir como instrumento para el desarrollo económico y socio-cultural de un país, debe servir para mejorar e incrementar la productividad en el trabajo y de paso brindar mas oportunidades de empleo y así brindar servicios y productos de mayor calidad a los consumidores.

Componentes de la Formación Profesional Integral.

La formación profesional integral abarca lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. En su parte intelectual pretende desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico, critico y creativo (el mas importante) necesario para la apropiación del conocimiento. También pretende esta formación intelectual desarrollar una actitud de aprendizaje permanente que permita la autoformación hoy mas importante que en cualquier otra era, ya que la tecnología informática junto con las telecomunicaciones están brindando ambientes de aprendizaje virtual que cada vez se extienden mas y para ello es necesario no solamente tener fundamentos intelectuales sino la actitud.

La formación humana hace parte fundamental el la Formación Profesional Integral ya que tiene que ver con el desarrollo de actitudes y valores que influyen el desarrollo de la persona como individuo y como componente básico de la sociedad. Es importante inculcar principios de transparencia, colaboración, sentido de pertenencia, amistad y otros que permitan hacer crecer la sociedad en que vivimos.

Formación social. Fortalece los valores y las actitudes que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Desde esta perspectiva se propicia la sensibilización, el reconocimiento y la correcta ubicación de las diversas problemáticas sociales; se fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y el respeto hacia la diversidad cultural.

Formación profesional. Este desarrollo está orientado hacia la generación de conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión. La formación profesional incluye tanto una ética de la disciplina en su ejercicio como los nuevos saberes que favorezcan la inserción de los egresados en condiciones favorables en la situación actual del mundo del trabajo.

Formación Profesional Integral, Universidades y Colegios

Pero no solamente es el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA” quien tiene que ver con el tema de la Formación Profesional Integral.

Algunas universidades también están comprometidas con este tema, y forman con el propósito de dar al país profesionales con sólidos conocimientos, no solo en áreas propias de su carrera sino con un carácter humanista, con una amplia visión de la gestión y desarrollo de la empresa Colombiana.

Pretende brindar profesionales autónomo, responsables de su continuo desarrollo personal y profesional, primero como estudiante y posteriormente como docente.

Profesionales con capacidad administrativa de los procesos de aprendizaje, que le permitan planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de los estudiantes con el objeto de promover cambios e innovaciones.

A nivel de la educación media (Bachillerato), se habla de bachilleres técnicos profesionales que durante su formación deben ir adquiriendo habilidades, destrezas y actitudes que garanticen su vinculación exitosa tanto al mundo laboral como a la educación superior, basados en los principios intelectuales, humanos, sociales y académicos (profesionales). Para ello, el estudiante Técnico-Bachiller recibe una formación integral en sus vertientes vocacional u ocupacional y para la vida, en un periodo de 3 años.

Una de las características particulares de este modelo académico es que la formación de sus alumnos se realiza bajo el enfoque de educación basado en competencias contextualizadas, como la metodología que refuerza el aprendizaje, en donde las competencias laborales o profesionales se complementan con competencias básicas y clave que refuerzan la formación tecnológica y fortalecen la formación científica y humanística, ésta los habilita para la incorporación al mundo productivo, confiriéndoles flexibilidad laboral y adaptabilidad tecnológica, y les facilita el proceso de certificación en competencias laborales.

La Formación Profesional Integral y Competencias Laborales

La formación por competencias es una manera de estructurar el proceso de educación técnica y profesional, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde la persona alcance un desarrollo del pensamiento más amplio y profundo que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.

Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las normas de la profesión para la que se está formando

Pero no se puede perder la perspectiva humana, no hay que olvidar que hay que formar para la vida y no solamente para un puesto de trabajo. Debe formarse de manera que la cultura sea base primordial. Valorar a la personas no solo como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, sino ante todo como seres humanos.

Tampoco hay que olvidar la integración plena de ese trabajador con a su sociedad.

Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes (saber ser y actuar de la persona, con un enfoque humanista) que el individuo debe lograr desarrollar para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.

martes, 29 de marzo de 2011

CONDICIONES LEGALES DEL BLOG

La información en este blog se construye con aportes intelectuales propios del autor e información que ha sido consultada tanto en medios físicos e intenet”.

La información que encuentre aquí es de uso público. La función de los links que aparecen en esta Blog son exclusivamente para informar al usuario sobre la existencia de otras fuentes de información sobre la materia en Internet, donde podrá ampliar los datos ofrecidos en este sitio Web.

TRATADO GNU

UNIX es un Sistema Operativo no libre muy popular, porque está basado en una arquitectura que ha demostrado ser técnicamente estable. El sistema GNU fue diseñado para ser totalmente compatible con UNIX. El hecho de ser compatible con la arquitectura de UNIX implica que GNU esté compuesto de pequeñas piezas individuales de software, muchas de las cuales ya estaban disponibles, como el sistema de edición de textos TeX y el sistema gráfico X Window, que pudieron ser adaptados y reutilizados; otros en cambio tuvieron que ser reescritos.

Para asegurar que el software GNU permaneciera libre para que todos los usuarios pudieran "ejecutarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo", el proyecto debía ser liberado bajo una licencia diseñada para garantizar esos derechos al tiempo que evitase restricciones posteriores de los mismos. La idea se conoce en Inglés como copyleft -'copia permitida'- (en clara oposición a copyright -'derecho de copia'-), y está contenida en la Licencia General Pública de GNU (GPL).

 Richard Stallman, iniciador del proyecto GNUEn 1985, Stallman creó la Free Software Foundation (FSF o Fundación para el Software Libre) para proveer soportes logísticos, legales y financieros al proyecto GNU. La FSF también contrató programadores para contribuir a GNU, aunque una porción sustancial del desarrollo fue (y continúa siendo) producida por voluntarios. A medida que GNU ganaba renombre, negocios interesados comenzaron a contribuir al desarrollo o comercialización de productos GNU y el correspondiente soporte técnico. El más prominente y exitoso de ellos fue Cygnus Solutions, ahora parte de Red Hat.

En el manifiesto GNU, Stallman mencionó que "un núcleo inicial existe, pero se necesitan muchos otros programas para emular Unix". Él se refería a TRIX, que es un núcleo de llamadas remotas a procedimientos, desarrollado por el MIT y cuyos autores decidieron que fuera libremente distribuido; TRIX era totalmente compatible con UNIX versión 7. En diciembre de 1986 ya se había trabajado para modificar este núcleo. Sin embargo, los programadores decidieron que no era inicialmente utilizable, debido a que solamente funcionaba en "algunos equipos sumamente complicados y caros" razón por la cual debería ser portado a otras arquitecturas antes de que se pudiera utilizar. Finalmente, en 1988, se decidió utilizar como base el núcleo Mach desarrollado en la CMU. Inicialmente, el núcleo recibió el nombre de Alix (así se llamaba una novia de Stallman), pero por decisión del programador Michael Bushnell fue renombrado a Hurd. Desafortunadamente, debido a razones técnicas y conflictos personales entre los programadores originales, el desarrollo de Hurd acabó estancándose.


LIBREOFFICE - NUEVA SUITE DE OFICINA COMPLETAMENTE GRATUITA

LibreOffice. Una nueva opción en el campo de las suites de productividad gratuitas para oficina. Se trata de LibreOffice, un paquete de programas que llega para competir con OpenOffice, el paquete gratuito más importante en la actualidad. Aunque son similares, es posible que en un futuro cercano LibreOffice evolucione hacia una suite completamente abierta, sin incluir tecnologías propietarias como Java.

Esta nueva suite de oficina surge como una respuesta de la comunidad del software libre, luego que ORACLE, una de las empresas de software mas grandes del mundo en esta area y que adquirio por cerca de siete mil quinientos millones de dolares a SunMicroSystem, le diera un tinte comercial a la suite de oficina OpenProject.



Para descargar LibreOffice vaya a: http://www.libreoffice.org/

Bibliografia:

Revista Enter.

sábado, 25 de septiembre de 2010

LOS PROYECTOS DE SOFTWARE

El inicio de todo proyecto se origina con la identificación de un problema y/o necesidad. Para el caso de los proyectos de software, tales situaciones pueden ser detectadas en uno o mas procesos de una empresa, situación que podría dar origen a un proyecto de software a la medida. Otro es el caso de los proyectos de software genérico, en donde la necesidad identificada no tiene origen en una empresa u organización en particular, si no en el interés de desarrollar un producto que satisfaga una demanda nueva o ya atendida; para el primer caso, el origen de esa demanda, podría ser una nueva ley que obligue a algunas empresas (publicas y/o privadas) a la implementación de sistemas de información automatizados; para el segundo caso - que es la mayoría de veces – se entraría a competir con productos ya establecidos en el mercado, situación en la cual se debe pensar en un producto competitivo y que posea valor agregado.

Software a la medida

Para el caso de proyectos de software a la medida, la identificación del problema y/o necesidad, puede ser detectada y manifestada por uno de los usuarios directos del proceso, un directivo o cualquier otra persona de la empresa. Situación que genera una solicitud al personal experto del área de sistemas – si existe - de la empresa, quienes harán una investigación preliminar para entender el verdadero problema y/o necesidad y determinar si es necesario y factible pasar a la siguiente fase, la cual podría ser llevada a cabo por estos mismos expertos o realizada por terceros (outsoursing).

Para proyectos de software a la medida que son desarrollados por outsoursing, la empresa desarrolladora, deberá generar una propuesta, para lo cual deberá conocer el alcance del proyecto, situación que genera un dilema en esta primera fase de comunicación; para conocer con precisión el alcance del proyecto, el cual le permitirá estimar el tamaño y costo del mismo, necesita realizar un investigación que le permita conocer el sistema y sus necesidades (determinación de los requerimientos), actividad que le puede llevar varios días.

¿Esta dispuesta la empresa contratante a pagar por este estudio? - el cual le permitirá tomar una decisión acertada -. Si no es así, la empresa desarrolladora deberá realizar una investigación preliminar y con base en la experiencia y datos históricos de otros proyectos estimar el costo y el esfuerzo del proyecto que le permita genera la propuesta.

Software Genérico

El software genérico es un producto que no es construido para un cliente en particular, esta desarrollado con el objetivo de satisfacer las necesidades de cualquier empresa.

Un proyecto (el documento en la etapa de preinversión) para desarrollar software genérico hace necesario un estudio de mercado, que permita evaluar su viabilidad.

Siga los siguientes pasos para desarrollar software genérico:

1. Identifique una necesidad

2. Realice una investigación que le permita entender el contexto del “negocio”. Para esta actividad, acuda a expertos en el área y también realice consultas de fuentes secundarias.

3. Defina un norte para su proyecto: el área del conocimiento para el cual desea desarrollar el sistema, tal vez sea muy amplia, seleccione las áreas en las cuales va a trabajar.

4. Empiece la fase de “determinación de los requerimientos”.

Para las actividades de esta etapa deberá contar con la ayuda permanente de uno o varios expertos en el área, así como de personas (usuarios) con experiencia en el manejo de este tipo de sistemas.

5. Formule el proyecto – vea el apéndice 1 -. Recuerde que necesariamente debe incluir el estudio de mercado.

6. Haga una evaluación de su proyecto.

7. Si su proyecto es viable, ajuste el plan del proyecto y empiece la ejecución (etapa de inversión)






Autor: Luis Fernando Corredor Mora
Ingeniero de Sistemas y especialista en Gerencia de Proyectos.

Bibliografia

El MBA para gerente de proyectos, Harvey A. Levine - Robert Graham
Reinventar la gerencia de proyectos,  Aaron J. Shenhar.